domingo, 6 de febrero de 2011

AVES

Hola amigos seguimos con nuestro recorrido por la flora y fauna del Uruguay y hoy les dejo otra de nuestras aves:

ZORZAL COMUN:

Nombre en latín: Turdidae
Nombre en ingles: Song Thrush




Descripción: Pájaro mediano (21-23 cm de longitud, 36 cm de envergadura y un peso de aprox. 85 grs) de tonalidad general marrón, el dorso oscuro y liso y el pecho y abdomen más claros y moteados marrón oscuro. La parte interior de las alas, que puede observarse durante el vuelo, es de color marrón claro, siendo sus patas rosadas. Indiferenciables los machos de las hembras por el plumaje. Es el más abundante al principio de las temporadas de caza. Su caza es muy divertida para el que la practica destacando el tiro al salto.
Alimentación: Se alimenta fundamentalmente en el suelo, consumiendo preferentemente en primavera y verano invertebrados, como insectos, lombrices y caracoles. Para romper la concha de éstos suelen utilizar piedras, también llamadas "yunques", que a veces se localizan perfectamente en el campo. En otoño e invierno su alimentación es predominantemente a base de bayas y frutos, destacando las aceitunas que encuentra en los olivares de gran parte de la Península Ibérica.
Biología y Costumbres: nidifica en árboles o arbustos, a una altura de entre 2 y tres metros y habitualmente cerca del tronco principal, en un nido realizado en forma de copa y fabricado con ramitas y tapizado con musgo, hojas i barro. También llega a nidificar en enredaderas e incluso en edificios. A finales del invierno los machos de zorzal comienzan a marcar y defender su territorio, con un canto agradable que a veces incluye imitaciones de otras aves. Son monógamos. Realiza dos o tres puestas entre febrero y agosto, de 3 a 6 huevos, que incuba la hembra durante 11-15 días. Los pollos son atendidos por ambos progenitores durante 15-20 días, antes de su abandono del nido. Se estima su longevidad en 14 años. Muy gregario en invierno, son frecuentes sus desplazamientos nocturnos en grandes bandos en función de las disponibilidades alimentarias y las condiciones meteorológicas, reclamando a menudo durante el vuelo. Emplea el día para alimentarse y reposar.





Hábitat: en general selecciona zonas de matorral y arboledas para la nidificación, siendo abundante en bosques de coníferas o frondosas de todo tipo, así como en sotos fluviales.
Distribución y Poblaciones: se reproduce en el centro y norte de Europa, desplazándose a sus cuarteles de invierno de la cuenca mediterránea. La población reproductora ibérica es sedentaria en el tercio norte peninsular, en la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Cataluña, Sistema Ibérico y Alto Ebro, detectándose una cierta expansión hacia el sur de España.
La puesta se realiza en los meses de mayo a julio y ponen de 3 a 6 huevos, los huevos son de un color azul claro con pintas negras y la incubación dura unos 14 días; dicha incubación es realizada solamente por la hembra. Los polluelos vuelan después de unos 14 días de su nacimiento.
El Zorzal Colorado (Turdus rufiventris)
El zorzal colorado se distingue entre los demás zorzales por el tono castaño rojizo de su plumaje, que le ha valido los bellos nombres con los que se lo conoce en Brasil: sabía laranja ("zorzal naranja") y sabia piranga (en alusión a un barro rojizo).
Compañero del campesino y del hombre de las ciudades, dueño de uno de los cantos más melodiosos entre las aves, está diseminado por extensas regiones de nuestro país y el continente y puede considerárselo el prototipo del pájaro cantor de nuestras latitudes.
Hábitat:
El zorzal colorado habita preferentemente sitios muy arbolados como las selvas y montes del Cono Sur de Latinoamérica. Sin embargo, merced a su notable capacidad de adaptación, se lo encuentra además en zonas que sufrieron desmonte y ocupación por el hombre. Es muy frecuente su presencia en plantaciones, en poblados y también en parques y jardines de grandes ciudades.
Su hábitat ocupa buena parte del territorio sudamericano, desde el sur de la cuenca del río Amazonas hasta la provincia de Buenos Aires en nuestro país, y desde el océano Atlántico a las estribaciones de la Cordillera de los Andes, en regiones que no sobrepasan los 1.500 metros de altitud.
Actividad:
Estos pájaros viven en parejas; a esto se limita su sociabilidad ya que a pesar de compartir las zonas con otros individuos de las mismas especies, no constituyen bandadas. Los zorzales son aves sedentarias que rara vez se alejan más de trescientos metros de sus apostaderos; su vuelo es corto y rápido, de recorrido ondulante.
También es particularmente reconocido y apreciado por su canto tan melodioso y dulce, que se escucha en las soledades del campo y también en los jardines suburbanos y en los parques de las ciudades.
El canto del zorzal se escucha durante toda la época de nidificación, desde agosto o setiembre hasta diciembre o enero. Al amanecer y al anochecer se hace particularmente intenso y continuado. Antes de que salga el sol, el macho se posa en un árbol cercano al que alberga su nido, mientras la hembra incuba los huevos o alimenta a los pichones.
El pájaro camina a la carrera, mientras selecciona posibles presas. Para recorrer el camino a mayor velocidad salta con las dos patas juntas o combina estas dos formas de locomoción comenzando la marcha con algunos saltitos y continuando a la carrera.
Reproducción:
A fines del invierno los zorzales comienzan a prepararse para la reproducción y la crianza de los pichones. Es entonces, en agosto o setiembre, cuando comienza a oírse su canto característico y cuando la pareja, que ha permanecido unida durante el invierno, inicia la construcción del nido que albergará a la prole.
El zorzal colorado realiza este trabajo minuciosamente y con gran habilidad. El primer paso es elegir una horqueta fuerte, horizontal o vertical, capaz de sostener un nido voluminoso y relativamente pesado.
Para fabricar el nido, las aves colocan primero una especie de soporte de ramas entrecruzadas, hierbas y gramíneas, sobre las que elevan una estructura de barro mezclado con elementos vegetales, verdadero adobe que luego es recubierto con ramitas, hojas secas y musgo.
En época de reproducción, aparece cierto dimorfismo sexual en esta especie: en el macho se incrementa la tonalidad castaña rojiza del vientre que, en cambio se opaca en la hembra. Esta pone entre tres y cuatro huevos en cada postura, que incuba durante unas dos semanas.
Cuando los padres se acercan volando al nido, trayéndoles alimento, los pichones alzan inmediatamente la cabeza, abriendo la boca para recibirlo Al hacer esto, exponen el color amarillo anaranjado del paladar (que los diferencia, por ejemplo, de las crías de otras aves que suelen parasitar la nidada). Las lombrices predominan en la dieta de los pequeños.

file:///G:/Zorzal%20comun.mp3





Gracias por participar en mi blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario